AMCO

En este primer año de enseñanza de una lengua extranjera en nuestro centro, hemos elegido para ello un método nuevo e innovador que cumpliera las exigencias de nuestros alumnos y el centro.

El aprendizaje del inglés como lengua extranjera se integra en el área de lenguajes y comunicación,  dentro del bloque del lenguaje verbal, en el cual se establece como objetivo específico “…la iniciación en el uso de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro del aula y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.” 



Siguiendo la legislación vigente en nuestra Comunidad Autónoma, los principales objetivos que nos hemos planteado para el segundo ciclo de Educación Infantil (3 años) son los siguientes:

1.- Comprender la utilidad del aprendizaje del idioma Inglés.

2.- Desarrollar su comprensión oral de forma natural y contextualizada a través de actividades amenas, agradables y adecuadas a su edad y nivel.

3.- Familiarizarse con el ritmo, los sonidos y la pronunciación del inglés.

4.- Producir el vocabulario y el lenguaje del libro con soltura, mostrando su comprensión de forma verbal y no verbal.

5.- Producir frases sencillas aisladas que repetirán como respuesta a un juego, canción, actividad...

6.- Participar en situaciones reales que les servirán de gran apoyo en el aprendizaje.

7.- Utilizar la escritura en actividades muy dirigidas, generalmente de completar, asociar imágenes con palabras...

8.- Leer en inglés asociando dibujos, colores, números y otros símbolos (prelectura).

9.- Escribir en Inglés, es decir, dibujar, colorear... lo que oyen en inglés (preescritura).

10.- Adquirir vocabulario nuevo y asimilarlo correctamente.

11.- Reciclar de manera natural y espontánea el vocabulario aprendido.


Igualmente, para el primer ciclo de Educación primaria (6 años) los objetivos planteados serían:

1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas relacionadas con su experiencia.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido conocido, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de colaboración.

3. Escribir textos diversos fáciles y vocabulario con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula, y con la ayuda de modelos.

4. Leer de forma comprensiva textos fáciles diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.

5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

6. Valorar la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencia y culturas diversas, y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.

7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.

8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.


EL MÉTODO AMCO

El método AMCO ofrece para el área de inglés distintas posibilidades dependiendo de la cantidad de horas de inglés que se imparten semanalmente el horario escolar: Rocket 2, que cubre el currículo para dos sesiones semanales, Rocket 3, para tres sesiones a la semana, Rocket 5 para cinco sesiones y English, para un compromiso intenso con el inglés en el horario escolar.

Cada uno de estos programas está destinado a cubrir los objetivos que por ley se deben conseguir a lo largo de la Educación Infantil. Su propósito es ayudar a los niños a adquirir las destrezas necesarias para desenvolverse en una lengua distinta a la propia y sentar las bases para un conocimiento más profundo del inglés en etapas posteriores de  enseñanza.

El método AMCO utiliza estrategias de enseñanza para atraer, mantener y aumentar los intereses y aptitudes de los alumnos, que deben desarrollarse como personas cualificadas para afrontar los retos de nuestra sociedad. Analiza la información esencial que conocemos acerca de cómo aprende un niño y con ella elabora una metodología que incluye mapas mentales, múltiples inteligencias, aprendizaje cooperativo y reflexión superior. En una clase del método AMCO los profesores tienen la oportunidad de brindar una educación integral al niño, tanto intelectual como emocional, proporcionando herramientas para educar en valores, buenos hábitos, carácter e inteligencia emocional.


§ Despertar en nuestros alumnos el interés por aprender inglés.
§ Desarrollar las destrezas básicas necesarias para comunicarse en inglés.
§ Enriquecer el vocabulario en la lengua inglesa a través de una exposición integrada en el sistema.
§ Proponer actividades creativas y lúdicas para incentivar el aprendizaje.
§ Contribuir al desarrollo integral de los niños.
§ Atender a los diversos niveles de aprendizaje, a través de las inteligencias múltiples, que presentan nuestros alumnos.
§ Fomentar actitudes positivas hacia otras culturas, sus lenguas, costumbres y hablantes.

Estos objetivos se consiguen a través de las siguientes estrategias:

ð   Enseñanza de la lengua inglesa a través de la inmersión y el aprendizaje integrado de contenidos.
ð   Uso de vocabulario, sintaxis, modismos y antecedentes culturales del idioma inglés.
ð   Refuerzo de los materiales educativos con CD grabados por nativos que proporcionan un modelo vital para la pronunciación y la comprensión.
ð   Uso de música grabada en todos los niveles de primaria para proporcionar modelos de pronunciación esenciales y de comprensión cultural.
ð   Flujo constante de habilidades de reflexión en inglés y español: comprensión, expresión, escritura y aplicación de esas habilidades, así como la creación de nuevas ideas.
ð   Uso de mapas mentales para desarrollar imágenes centrales y actividades de lluvia de ideas.
ð   Desarrollo de estrategias de grupo y generación de clases con actividades de aprendizaje cooperativo.
ð   Profundización en las capacidades de cada estudiante con estrategias de múltiples inteligencias.
ð   Desarrollo de reflexión superior a través de habilidades de administración y toma de decisiones.
ð   Reconocimiento de las necesidades de inteligencia emocional, utilizando aprendizaje cooperativo para educación del carácter y desarrollo de autoestima y empatía.

 



El Método AMCO se apoya en la nueva información esencial que conocemos acerca de cómo aprende un niño y desarrolla un novedoso sistema de enseñanza del inglés, que busca no sólo la competencia comunicativa del niño en esta lengua sino también una formación integral del individuo en todas sus facetas. Estos fundamentos teóricos son: la teoría de las Inteligencias Múltiples, la Inteligencia Emocional y la teoría de la Voz Generadora.


Tradicionalmente, el aprendizaje  se ha centrado en desarrollar habilidades lingüísticas y matemáticas, y así, se ha medido la inteligencia de acuerdo a la puntuación en los exámenes o calificaciones escolares sin tener en cuenta otras áreas en las que la persona pudiera sobresalir. Hoy sabemos que todos tenemos nuestros propios talentos, aptitudes y habilidades que nos ayudan a entender y a transformar nuestro entorno y por tanto debemos tener en cuenta todas las inteligencias y habilidades de nuestros alumnos, que aprenden de maneras diferentes.

En 1983, Howard Gardner definió el término ”inteligencia” a partir de tres criterios:

§ Capacidad de resolver problemas reales
§ Capacidad de crear productos efectivos
§ Potencial para encontrar o crear nuevos problemas

Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner reconoció que es dinámica, es decir, se puede y debe desarrollar. Gardner analizó las diversas facetas del conocimiento y desarrolló su teoría de las Inteligencias Múltiples. Hasta la fecha ha identificado a 8 tipos de inteligencias:

1.       Verbal-lingüística
2.       Lógico-matemática
3.       Corporal-kinestésica
4.       Visual-espacial
5.       Interpersonal
6.       Intrapersonal
7.       Musical
8.       Naturalista

AMCO cree en la necesidad de apelar a todos los tipos de inteligencias y por ello cuestiona el enfoque educativo tradicional y diseña una metodología didáctica para incluirlas a todas. Esta metodología se plasma en todos los documentos de planificación de clases que AMCO desarrolla,  y proporcionando  a los profesores actividades y estrategias para  materializarlas en el aula.


Hasta ahora la inteligencia se medía únicamente a través de las pruebas del coeficiente intelectual (CI). Sin embargo, hoy en día está ampliamente aceptado que pensamiento y emociones son interdependientes, conviven y colaboran en la capacidad de comprensión y adaptación. Con la publicación en 1995 del libro de Daniel Goleman, Emotional Intelligence, se comienza a reconocer la importancia de la Inteligencia Emocional, que engloba habilidades como la comprensión y expresión de los sentimientos, el control del genio, la empatía y la simpatía, la independencia, la capacidad de adaptación, la capacidad de resolver los problemas en forma interpersonal, la persistencia, el respeto o la cordialidad.

La personas con un coeficiente emocional alto gestionan mejor su vida emocional a la vez que son capaces de entender y lidiar con los sentimientos de otros. Esto explica por qué la gente tradicionalmente considerada como más inteligente no es siempre la más desarrollada laboral ni personalmente. En el lenguaje de las inteligencias múltiples, el coeficiente emocional es una compilación de las inteligencias intrapersonal e interpersonal.

AMCO defiende que en la clase es indispensable desarrollar las cualidades de la inteligencia emocional porque favorecen el aprendizaje y mejoran el desempeño escolar, además de proporcionar a los alumnos una vida saludable y feliz.


En 1978, Ángel Martorell, fundador de AMCO, con el objetivo de encontrar un sistema innovador para que los niños aprendieran inglés de la misma manera en que adquieren su lengua materna, desarrolló la Teoría de la Voz Generadora.

Esta teoría se basa en el análisis sobre de los distintos códigos de comunicación que el niño utiliza en su relación con el mundo que le rodea y con los que expresa ideas, experiencias, necesidades o sentimientos, mediante gestos, actitudes, tonos de voz y el lenguaje, en todas sus formas.

Cada uno de los códigos de comunicación que utilizamos se basa en las conexiones naturales que nuestro cerebro establece entre el signo y la imagen mental que representa. Esta “Voz Generadora” permite a los humanos llevar los códigos del lenguaje a la mente y crear una imagen física, quedando ésta instantáneamente grabada. Da igual que el niño lea o escuche “house” o “casa”, la misma imagen aparece en su mente, sin necesidad de relacionar los dos códigos distintos. Esta acción instantánea es resultado de la Voz Generadora, la voz interna que realiza las conexiones cuando somos estimulados, motivados y apoyados para aprender el segundo idioma.

Por tanto la meta en el aprendizaje del inglés como segunda lengua es que el niño establezca las conexiones cerebrales del nuevo código de comunicación de forma natural y desarrolle “almacenes” en su mente, en donde la Voz Generadora archiva la información de cada idioma por separado, sin necesidad de traducir de uno al otro. La exposición natural y completa a una lengua, bien sea la materna o una segunda lengua, estimula el funcionamiento de la Voz Generadora y permite al niño aprender un segundo idioma con la misma espontaneidad y facilidad con el que aprendió su primer idioma.

Para conseguir esta actuación de la Voz Generadora es necesario favorecer lo que el se denomina switching process, la transición natural y espontánea de una lengua a otra. Con ese fin, el Método AMCO ha diseñado una metodología propia, innovadora y eficaz, cuyo objetivo principal es facilitar la transición del switching process y estimular la actuación de la Voz Generadora para que construya en el cerebro del niño el mismo tipo de conexiones que las que realizó al adquirir su primera lengua y consiga asimilar el inglés como una segunda “primera” lengua.

Para concluir, la Teoría de la Voz Generadora se apoya en los siguientes conceptos clave:

ð   Para lograr la adquisición de un código de comunicación, son necesarios los dos hemisferios cerebrales y la activación de distintas zonas de cada hemisferio.
ð   Cuantas más zonas cerebrales se estimulen, mayor será el grado de comprensión y de retención del concepto.
ð   Algunos de los recursos educativos que se pueden emplear son: material visual, entonación, gesticulación, mímica, expresiones faciales, música, juegos…
ð   Se debe procurar que el alumno se involucre activamente en el proceso enseñanza-aprendizaje no sólo como receptor de información provista por el profesor.
ð   Es necesario que el conocimiento sea “vivencial” para que el niño realmente “haga suya” la información y pueda aplicarla en las diversas instancias que se requiera.
ð   Para enseñar un segundo idioma como el inglés se requiere que el niño “piense en inglés” en lugar de traducir a partir de su idioma materno. Hablarles exclusivamente en inglés facilita este proceso denominado switching process.

Como plasmación práctica de la teoría de la Voz Generadora, en el aula se promueven tres poderosas herramientas para el aprendizaje del inglés: los mapas mentales, las Rutinas Diarias, el Pronunciation Lab.


 Son una técnica que permite la organización y la representación de información en forma sencilla, espontánea y creativa para que sea asimilada y recordada por el cerebro. Este método permite que las ideas generen a su vez otras y que sea fácil visualizar cómo se conectan, se relacionan y se expanden fuera de las restricciones de la organización lineal tradicional.
El cerebro humano trabaja de forma asociativa no lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona. Los mapas mentales establecen asociaciones entre ideas ya conocidas y nuevas sin recurrir al proceso lineal, simulando la forma de trabajar del cerebro. Al desarrollar y utilizar los mapas mentales se usan ambos hemisferios cerebrales, estimulando el desarrollo equilibrado del mismo y fomentando la creatividad, la retención de conceptos y el aprendizaje en general. Un estudiante que usa mapas mentales es, en promedio, 75% más efectivo que la media.
Los mapas mentales permiten:

·         visualizar un concepto
·         ramificar sus acepciones y enlazarlo con otros
·         alcanzar niveles más altos de creatividad
·         organizar más claramente las ideas
·         mejorar el nivel de retención
·         visualizar nítidamente y tener una imagen global
·         establecer relación entre conceptos y/o hechos
·         personalizar el aprendizaje



El contenido básico de un programa pedagógico de enseñanza del inglés relacionado con las rutinas diarias ayuda a que el alumno dé sentido a la adquisición de la lengua extranjera durante el periodo de clases. Se ha comprobado que durante este periodo el niño tiene mayor atención y su asimilación del conocimiento es mejor.
La rutina diaria se ofrece a los alumnos en los primeros minutos de clase. En ese periodo el alumno se siente seguro y confiado porque entiende lo que ocurre y sabe reaccionar ante ello. Este periodo permite:
· definir el inicio de la clase de inglés, promoviendo el switching process y facilitando el cambio en el niño a su cerebro inglés.
· preparar la disposición de los alumnos hacia la clase.
· implementar la interacción en inglés mediante estrategias y actividades sistemáticas y congruentes realizadas al principio y al final de la clase. Deben variarse por lo menos cada mes para incrementar su efectividad.
· equilibrar la aplicación de estrategias y actividades.


Es una parte fundamental que diferencia el método AMCO de otras formas de aprender inglés. Su objetivo es conseguir una correcta discriminación auditiva en inglés, necesaria para una pronunciación correcta. Se implementa en todas las etapas educativas como herramienta imprescindible pero tiene ligeras diferencias de adaptación en Infantil con respecto a Primaria y Secundaria.

En Educación Infantil sigue los pasos siguientes:

  1. Vocabulary: Cada día, por ejemplo como parte de las actividades de la rutina diaria, se  presentan listas de palabras que cambian con una periodicidad determinada y se trabajan con tareas distintas que incluyen discriminación auditiva, la reproducción oral y el refuerzo. Se realiza siguiendo estos pasos:
·Paso 1: El alumno oye las palabras del CD, mientras el profesor presenta las flashcards que representa cada una de ellas.
·Paso 2: El alumno escucha la pronunciación de las palabras y las repite en el mismo orden en el que se presentan en el CD.
·Paso 3: El alumno es capaz de relacionar la imagen con la palabra sin necesidad de seguir el mismo orden.
·Paso 4: El profesor varía las estrategias para asegurarse de que todos los alumnos interiorizan los sonidos y palabras que incluye la lista.

  1. Homeschooling: El objetivo de esta actividad no es únicamente perfeccionar la pronunciación, sino favorecer cierta interacción familiar con el idioma y llevar la lengua extranjera a un ámbito más personal y cercano. Así, el contacto con el inglés se lleva a cabo fuera del aula permitiendo una mejor incorporación del mismo como un recurso más de comunicación.

El procedimiento consiste en arrancar la hoja del Homeschooling y mandarla a casa junto al CD de los alumnos. Se recomienda que se haga en casa una vez a la semana. En casa el adulto que va a ayudar al niño pone la pista correspondiente a las palabras de la semana en el CD y el alumno va repitiéndolas varias veces. Para la fecha indicada por el docente, los padres pintarán la carita J de aquellas palabras que el niño ha conseguido pronunciar perfectamente, es decir, de forma idéntica al CD.

El Homeschooling ayuda a los niños a asimilar y practicar lo que han aprendido en clase y además propicia la participación de la familia; durante unos minutos a la semana los padres pueden ayudar a mejorar la autoestima de sus hijos e irán viendo el progreso en su aprendizaje.